Edtech Latam

 Student Agency: Aprendizaje basado en los intereses de nuestros estudiantes

Student Agency: Aprendizaje basado en los intereses de nuestros estudiantes

Empezaremos este artículo contextualizando el término “Student Agency”. Según Renaissance es un estilo de aprendizaje que aplica actividades impulsadas por los intereses de los estudiantes. Por lo tanto, es imprescindible que los alumnos sientan que su voz se escucha. Pero eso no quiere decir que nos estén reemplazando a los maestros, ya que ellos necesitan de nuestro acompañamiento constante para demostrar sus habilidades. Asimismo, nosotros de la de ellos para planificar nuestras sesiones, ya que sin tenerles en cuenta, no sabremos qué proyectos educativos emprender. 

Dejemos a un lado la teoría y concretemos una ruta sencilla para ir aplicando Student Agency. Te lo cuento en base a la experiencia que he ido adquiriendo durante estos años como docente.

  • Paso uno. Tener claros los intereses de tus estudiantes. Y más aún, no juzgarlos, ya que si lo hacemos, sentirán que estamos menospreciándoles. Sin sus pasatiempos presentes en nuestras planificaciones, no podremos avanzar. Para ello, realizar encuestas y conversar con ellos es básico. 
  • Paso 2. Tener presente que cualquier elemento de la realidad se puede trabajar en clase. (Cristian Olivé, 2020). Por lo tanto, incluir en tus clases aquello que interesa a tus aprendices es básico para que se sientan reflejados con el objeto de aprendizaje. La idea no es dejar de lado los contenidos, más bien es combinar los mismos con sus gustos para lograr un aprendizaje significativo.  
  • Paso 3. Puede ser que al haber leído los dos párrafos anteriores te hayas percatado de que mediante este planteamiento, el alumno está en el centro del aprendizaje. Pero, ahora, ha llegado el momento de aprender haciendo. Y es que, es vital desarrollar actividades que vayan recorriendo la Taxonomía de Bloom, es decir, crear productos mediante la comprensión de contenido, o lo que es lo mismo, pasar del conocimiento a la creación. 
  • Paso 4. Propongamos actividades amplias. Es decir, vamos a asegurarnos de que el estudiante sienta que puede tomar libremente su camino para llegar a cierto dominio y descubrir sus propios talentos. Esa es la creatividad bajo mi punto de vista: demostrar que no hay respuestas únicas. Por lo tanto, brindaremos la posibilidad de elegir entre distintas opciones para llegar a un producto final.
  • Paso 5. El uso de las tecnologías digitales es clave para garantizar la aplicación del Student Agency. Michele Eaton (2020), en su libro The Perfect Blend, nos advierte que la manera en la que estructuramos nuestra información es esencial para que el estudiante llegue a buen puerto. Y, para ello, las herramientas digitales son nuestras aliadas. En su opinión, cumplimos el rol de arquitectos de la enseñanza, ya que deberíamos crear documentos accesibles y armónicos en los que nuestras indicaciones se comprendan y haya una interacción real entre el contenido y el estudiante. 
  • Paso 6. Finalmente, llegó la hora de brindar un feedback constructivo. Es importante que a la hora de corregir las actividades de nuestros estudiantes tengamos presentes ciertos patrones, como por ejemplo darles pistas sobre cómo pueden mejorar, comunicarles nuestro convencimiento en que lo pueden hacer mejor, etc. Javier Tourón (2017) deja muy claras las pautas en su artículo “Diez reglas que debes seguir al dar feedback a tus alumnos” y Gemma Grau y Ana Municio en su “La escala del feedback” también . Aplicando los consejos de dichos especialistas, fomentaremos que el estudiante busque ser creativo y aprenda; asimismo, nuestro vínculo permanecerá unido. 

Para concluir, cabe mencionar que si deseas ver ejemplos concretos aplicando este enfoque, el siguiente webinar podría ayudarte: https://www.youtube.com/watch?v=-xlNraLoygM&t=2337s.  De igual manera, puedes revisar mi página web para consultar materiales concretos: www.marta-gonzalez.com  


Peñas, C. O., & Magarolas, M. M. (2020). Profes rebeldes: El reto de educar a partir de la realidad de los jóvenes. Grijalbo.

Eaton, M. (2020). The Perfect Blend: A Practical Guide to Designing Student-Centered Learning Experiences. International Society for Technology in Education


Mg. Marta González Lafuente

Profesora de Comunicación y Psicopedagoga marta@edtechlatam.org www.marta-gonzalez.com

Leave a Reply

Su dirección de correo no se hará público.